• Política.
LA MONARQUÍA ABSOLUTA
“Todo el poder, toda autoridad, residen en la mano del Rey y no puede haber en el reino otros que los que él establece... Todo lo que se encuentra en la extensión de nuestros estados, de cualquier naturaleza que sea, nos pertenece... La voluntad de Dios es que cualquiera que haya nacido súbdito, obedezca ciegamente.... Es preciso ponerse de acuerdo en que, por muy nefasto que pueda ser un príncipe, la rebelión de sus súbditos es siempre criminal... Pero este poder ilimitado sobre los súbditos no debe servir sino para trabajar más eficazmente por su felicidad.”
Memorias de Luis XIV
Fuente: http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/AR/documentos/documentosglobal.html
"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos"
Discurso de Luis XVI ante el Parlamento (marzo de 1766)
Fuente: http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/AR/documentos/documentosglobal.html
“Es necesario que comprendas que el hombre que critica la actuación del gobierno, aunque sea buena {la crítica} comete un crimen y siembra la desconfianza entre los vasallos, lo que es muy perjudicial para el soberano, porque se acostumbran a criticar y despreciar todo los demás.”
Carta dirigida por Carlos III, rey de España, a su hijo Carlos IV
Fuente: http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/AR/documentos/documentosglobal.html
DESPOTISMO ILUSTRADO
“Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiernes sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad.”
Federico II de Prusia. 1871.
Fuente: http://claseshistoria.com/antiguoregimen/%2Bfederico2prusia.htm
“Yo querría que un Príncipe no pensase sino en hacer feliz a su pueblo. Un pueblo dichoso teme más perder a su príncipe, que al mismo tiempo es su bienhechor, que lo que el mismo soberano puede temer respecto a la disminución de su poder (...). No hay más que un bien, que es el del Estado en general. El soberano representa al estado; él y su pueblo no forman sino un solo cuerpo... El príncipe es para la sociedad que gobierna lo que la cabeza es para el cuerpo: él debe ver, pensar, obrar para toda la comunidad, con el fin de procurarle todos los beneficios que ella tiene derecho a esperar conseguir...”
Pensamientos escogidos de las máximas filosóficas de Federico II actual rey de Prusia, 1785
Fuente: http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/AR/documentos/documentosglobal.html
“Tres años han transcurrido desde que me hice cargo de la administración del Estado. Durante este periodo, con considerable esfuerzo, cuidado y paciencia, he dado a conocer mis opiniones e intenciones adecuadamente a todos los departamentos del Estado(...). He tratado de imbuir a cada funcionario estatal del amor que yo siento por el bienestar de todos y el entusiasmo por su servicio(...)
Ahora considero que mi deber y la lealtad al Estado que he jurado observar en todas mis acciones hasta que muera requieren que insista enérgicamente para que los principios y órdenes que publico sean observados y puestos en práctica sin excepción alguna”.
Orden de José II de Austria, 1783
Fuente: http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/AR/documentos/documentosglobal.html
MONARQUÍA PARLAMENTARIA
“La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; en el que los señores son grandes sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo comparte el gobierno sin desorden. La Cámara de los Pares (de los Lores) y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el árbitro supremo. No ha sido fácil establecer la libertad en Inglaterra; el ídolo del poder despótico ha sido ahogado en sangre, pero los ingleses creen no haber pagado demasiado por sus leyes. Las demás naciones no han derramado menos sangre que ellos, pero esta sangre que han vertido por la causa de su libertad no ha hecho más que cimentar su servidumbre.”
Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.
Fuente: http://claseshistoria.com/antiguoregimen/%2Bvoltaireinglaterra.htm
• Población.
UNA MUJER DE LAS CLASES POPULARES URBANAS.
“La madre de Grenouille, que aún era una mujer joven, de unos veinticinco años, muy bonita y que todavía conservaba casi todos los dientes y algo de cabello en la cabeza y, aparte de la gota y la sífilis y una tisis incipiente, no padecía ninguna enfermedad grave, que aún esperaba vivir mucho tiempo, quizá cinco o diez años más”
Patrick Suskind, El perfume, 1985
Fuente: http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/AR/documentos/documentosglobal.html
• Mujer.
LA EDUCACIÓN DE LA MUJER SEGÚN ROUSSEAU.
“Toda la educación de las mujeres debe ser relativa a los hombres. Agradarles, serles útiles, hacerse amar (…) educarlos cuando niños, cuidarlos cuando mayores, aconsejarlos, consolarlos, hacerles grata y suave la vida; estas son las obligaciones de las mujeres en todos los tiempos y esto es lo que desde su niñez se les debe enseñar”.
J.J. Rousseau, Emilio, 1762/1979, T.2: 187
LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LA MUJER SEGÚN CONDORCET.
"¿No han violado todos los hombres el principio de igualdad de derechos al privar, con tanta irreflexión, a la mitad del género humano de concurrir a la formación de leyes, es decir, excluyendo a las mujeres del derecho de ciudadanía? ¿Puede existir una prueba más evidente del poder que crea el hábito incluso cerca de los hombres eruditos, que el de invocar el principio de la igualdad de derechos (...) y olvidarlo con respecto a doce millones de mujeres?"
Condorcet, Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de ciudadanía, 1790.
martes, 8 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario