¡¡BIENVENID@!!

Bienvenid@, acabas de entrar en mi blog de prácticas nº 1, si quieres curiosear, estás invitado... Si te sirve algún material, estaré encantada de que lo emplees...







Camino







sábado, 5 de junio de 2010

PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

PROCEDIMIENTOS HISTÓRICOS. UTILIZACIÓN DE LAS FUENTES.

Comentario de texto y documentos.

1. Clasificación y encuadre (Presentación).

• Identificación del tipo de fuente (primaria o secundaria).
• Establecer qué tipo de documento es según su temática: Literario, Jurídico, Circunstancial, Historiográfico....
• Situar cronológicamente el texto.
• Identificar brevemente al autor o autores.
• Reconocer al destinatario
• Convendrá, también, señalar el contexto en que fue elaborado.


2. Descripción del contenido del texto/documento.

• Jerarquizar las ideas que aparecen en el texto.
• Realizar un resumen que contenga la idea principal y la/s secundaria/s que se nos quieren transmitir.
• Conceptualización correcta del contenido del texto: aclarando y comentando brevemente la terminología utilizada (referente a instituciones, personajes, fechas...). NO PARAFRASEAR.
• Atención: los textos tienen siempre una única idea fundamental. Somos nosotros los que, al analizarlo debemos establecer las prioridades. Idea principal, aquella que no puede eliminarse del texto sin que éste pierda su sentido esencial. Todo lo que no es idea principal, son secundarias. Sin embargo, los textos constitucionales suelen tener varias ideas fundamentales: tantas como artículos.


3. Análisis y comentario:

 •Hay que atribuir un significado histórico al documento: Situar el texto en el marco histórico inmediato, encuadrándolo brevemente en procesos más amplios.


4. Valoración:


• Fiabilidad.
• Importancia y transcendencia.
• Difusión del documento en el momento de su elaboración.
• Valor especial del documento...


Comentario de textos constitucionales.


• Ubicación temporal.
• Autor o autores.
• Tipología.
• Origen.
• Forma.
• Posibilidad de modificación.
• Ideología ...
• Circunstancias que propiciaron su promulgación...


2. Descripción y análisis de su contenido.

• Tipo de soberanía
• Forma de gobierno.
• Declaración de derechos.
• Sistema de representación. El poder legislativo, facultades de las Cámaras. Tipo de sufragio y edad para votar.
• Estructuración del poder ejecutivo. Facultades de la jefatura del Estado.
• Ordenación del poder judicial
• Organización territorial del Estado.
• Aspectos económicos: hacienda, fiscalidad, competencias de la Administración...
• Relaciones Iglesia - Estado.
• Cultura y educación...

3. Comentario.

• Sobre el significado histórico del documento.

4. Valoración.
• Se deben valorar los aspectos fundamentales del nuevo ordenamiento constitucional y los problemas futuros que pueda generar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario