¡¡BIENVENID@!!

Bienvenid@, acabas de entrar en mi blog de prácticas nº 1, si quieres curiosear, estás invitado... Si te sirve algún material, estaré encantada de que lo emplees...







Camino







sábado, 12 de junio de 2010

viernes, 11 de junio de 2010

HISTORIAS CON HUMOR....


Los alumnos de 4º eso han aportado su peculiar visión de algunos de los episodios estudiados durante este curso...

1º- HITLER.                    








2º- EL TRATADO DE VERSALLES Y LA PARTICIÓN DE ALEMANIA....




3º- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LLEGA AL CAMPO........MEJORA LA VIDA DEL CAMPESINO


martes, 8 de junio de 2010

El siglo XVIII a través de textos históricos

• Política.

LA MONARQUÍA ABSOLUTA

“Todo el poder, toda autoridad, residen en la mano del Rey y no puede haber en el reino otros que los que él establece... Todo lo que se encuentra en la extensión de nuestros estados, de cualquier naturaleza que sea, nos pertenece... La voluntad de Dios es que cualquiera que haya nacido súbdito, obedezca ciegamente.... Es preciso ponerse de acuerdo en que, por muy nefasto que pueda ser un príncipe, la rebelión de sus súbditos es siempre criminal... Pero este poder ilimitado sobre los súbditos no debe servir sino para trabajar más eficazmente por su felicidad.”

Memorias de Luis XIV



Fuente: http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/AR/documentos/documentosglobal.html

"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos"

Discurso de Luis XVI ante el Parlamento (marzo de 1766)

Fuente: http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/AR/documentos/documentosglobal.html

“Es necesario que comprendas que el hombre que critica la actuación del gobierno, aunque sea buena {la crítica} comete un crimen y siembra la desconfianza entre los vasallos, lo que es muy perjudicial para el soberano, porque se acostumbran a criticar y despreciar todo los demás.”

Carta dirigida por Carlos III, rey de España, a su hijo Carlos IV

Fuente: http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/AR/documentos/documentosglobal.html

DESPOTISMO ILUSTRADO

“Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiernes sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad.”

Federico II de Prusia. 1871.

Fuente: http://claseshistoria.com/antiguoregimen/%2Bfederico2prusia.htm

“Yo querría que un Príncipe no pensase sino en hacer feliz a su pueblo. Un pueblo dichoso teme más perder a su príncipe, que al mismo tiempo es su bienhechor, que lo que el mismo soberano puede temer respecto a la disminución de su poder (...). No hay más que un bien, que es el del Estado en general. El soberano representa al estado; él y su pueblo no forman sino un solo cuerpo... El príncipe es para la sociedad que gobierna lo que la cabeza es para el cuerpo: él debe ver, pensar, obrar para toda la comunidad, con el fin de procurarle todos los beneficios que ella tiene derecho a esperar conseguir...”

Pensamientos escogidos de las máximas filosóficas de Federico II actual rey de Prusia, 1785

Fuente: http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/AR/documentos/documentosglobal.html

“Tres años han transcurrido desde que me hice cargo de la administración del Estado. Durante este periodo, con considerable esfuerzo, cuidado y paciencia, he dado a conocer mis opiniones e intenciones adecuadamente a todos los departamentos del Estado(...). He tratado de imbuir a cada funcionario estatal del amor que yo siento por el bienestar de todos y el entusiasmo por su servicio(...)

Ahora considero que mi deber y la lealtad al Estado que he jurado observar en todas mis acciones hasta que muera requieren que insista enérgicamente para que los principios y órdenes que publico sean observados y puestos en práctica sin excepción alguna”.

Orden de José II de Austria, 1783

Fuente: http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/AR/documentos/documentosglobal.html

MONARQUÍA PARLAMENTARIA

“La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; en el que los señores son grandes sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo comparte el gobierno sin desorden. La Cámara de los Pares (de los Lores) y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el árbitro supremo. No ha sido fácil establecer la libertad en Inglaterra; el ídolo del poder despótico ha sido ahogado en sangre, pero los ingleses creen no haber pagado demasiado por sus leyes. Las demás naciones no han derramado menos sangre que ellos, pero esta sangre que han vertido por la causa de su libertad no ha hecho más que cimentar su servidumbre.”

Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.

Fuente: http://claseshistoria.com/antiguoregimen/%2Bvoltaireinglaterra.htm

• Población.

UNA MUJER DE LAS CLASES POPULARES URBANAS.

“La madre de Grenouille, que aún era una mujer joven, de unos veinticinco años, muy bonita y que todavía conservaba casi todos los dientes y algo de cabello en la cabeza y, aparte de la gota y la sífilis y una tisis incipiente, no padecía ninguna enfermedad grave, que aún esperaba vivir mucho tiempo, quizá cinco o diez años más”

Patrick Suskind, El perfume, 1985

Fuente: http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/AR/documentos/documentosglobal.html

• Mujer.

LA EDUCACIÓN DE LA MUJER SEGÚN ROUSSEAU.

“Toda la educación de las mujeres debe ser relativa a los hombres. Agradarles, serles útiles, hacerse amar (…) educarlos cuando niños, cuidarlos cuando mayores, aconsejarlos, consolarlos, hacerles grata y suave la vida; estas son las obligaciones de las mujeres en todos los tiempos y esto es lo que desde su niñez se les debe enseñar”.

J.J. Rousseau, Emilio, 1762/1979, T.2: 187

LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LA MUJER SEGÚN CONDORCET.

"¿No han violado todos los hombres el principio de igualdad de derechos al privar, con tanta irreflexión, a la mitad del género humano de concurrir a la formación de leyes, es decir, excluyendo a las mujeres del derecho de ciudadanía? ¿Puede existir una prueba más evidente del poder que crea el hábito incluso cerca de los hombres eruditos, que el de invocar el principio de la igualdad de derechos (...) y olvidarlo con respecto a doce millones de mujeres?"

Condorcet, Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de ciudadanía, 1790.

sábado, 5 de junio de 2010

PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

PROCEDIMIENTOS HISTÓRICOS. UTILIZACIÓN DE LAS FUENTES.

Comentario de texto y documentos.

1. Clasificación y encuadre (Presentación).

• Identificación del tipo de fuente (primaria o secundaria).
• Establecer qué tipo de documento es según su temática: Literario, Jurídico, Circunstancial, Historiográfico....
• Situar cronológicamente el texto.
• Identificar brevemente al autor o autores.
• Reconocer al destinatario
• Convendrá, también, señalar el contexto en que fue elaborado.


2. Descripción del contenido del texto/documento.

• Jerarquizar las ideas que aparecen en el texto.
• Realizar un resumen que contenga la idea principal y la/s secundaria/s que se nos quieren transmitir.
• Conceptualización correcta del contenido del texto: aclarando y comentando brevemente la terminología utilizada (referente a instituciones, personajes, fechas...). NO PARAFRASEAR.
• Atención: los textos tienen siempre una única idea fundamental. Somos nosotros los que, al analizarlo debemos establecer las prioridades. Idea principal, aquella que no puede eliminarse del texto sin que éste pierda su sentido esencial. Todo lo que no es idea principal, son secundarias. Sin embargo, los textos constitucionales suelen tener varias ideas fundamentales: tantas como artículos.


3. Análisis y comentario:

 •Hay que atribuir un significado histórico al documento: Situar el texto en el marco histórico inmediato, encuadrándolo brevemente en procesos más amplios.


4. Valoración:


• Fiabilidad.
• Importancia y transcendencia.
• Difusión del documento en el momento de su elaboración.
• Valor especial del documento...


Comentario de textos constitucionales.


• Ubicación temporal.
• Autor o autores.
• Tipología.
• Origen.
• Forma.
• Posibilidad de modificación.
• Ideología ...
• Circunstancias que propiciaron su promulgación...


2. Descripción y análisis de su contenido.

• Tipo de soberanía
• Forma de gobierno.
• Declaración de derechos.
• Sistema de representación. El poder legislativo, facultades de las Cámaras. Tipo de sufragio y edad para votar.
• Estructuración del poder ejecutivo. Facultades de la jefatura del Estado.
• Ordenación del poder judicial
• Organización territorial del Estado.
• Aspectos económicos: hacienda, fiscalidad, competencias de la Administración...
• Relaciones Iglesia - Estado.
• Cultura y educación...

3. Comentario.

• Sobre el significado histórico del documento.

4. Valoración.
• Se deben valorar los aspectos fundamentales del nuevo ordenamiento constitucional y los problemas futuros que pueda generar.

viernes, 4 de junio de 2010

GRANDES CAMBIOS DE LA EDAD MODERNA

A finales del siglo XV comenzó un nuevo periodo histórico denominado Edad Moderna. Los grandes acontecimientos (hitos) que marcaron su comienzo fueron la conquista de Constantinopla por los turcos, la invención de la imprenta y el descubrimiento de América (todos producidos entre 1453 y 1492).

Durante este periodo se produjeron una serie de cambios radicales en distintos ámbitos de la vida de los europeos que nos permiten establecer diferencias con respecto a la etapa anterior (Edad Media) y que podemos clasificar del siguiente modo:

Cambios en la mentalidad: Se abandona la visión medieval del mundo en la que Dios es el centro de todas las cosas y se considera al hombre como preocupación fundamental y elemento imprescindible de la creación (homocentrismo o antropocentrismo). Se valora especialmente la capacidad humana de razonar y eso hace comparable al individuo con Dios. Una nueva mentalidad se difunde: el humanismo, con todas las características que hemos visto en la lección 1.

Cambios religiosos: Consecuencia de lo anterior; el individuo se cuestiona y plantea críticas respecto a temas que hasta entonces habían sido tabú: la religión católica también es analizada y se observan una serie de defectos y vicios que se apartan del auténtico espíritu religioso. Surge la Reforma (y la aparición de nuevas iglesias como la protestante, la anglicana, calvinista…) y la Contrarreforma (intento de renovación sin romper con la Iglesia católica). También todo esto lo has visto en el tema 1.

Cambios políticos: Los reyes medievales, tenían un poder muy limitado, cuestionado muchas veces por los nobles feudales a su servicio. En esta nueva época, los monarcas irán concentrando cada vez más poder con el fi de imponerse sobre los nobles. Aparece una nueva manera de entender el poder real: la monarquía autoritaria, cuyas características puedes ver en el tema de los RR.CC.

Cambios sociales: La sociedad siguió siendo estamental, como en la Edad Media, pero apareció un nuevo grupo dentro del estamento del pueblo: la burguesía. Los burgueses se enriquecieron con los negocios y se convirtieron en un grupo con mucha fuerza (aunque sin derechos políticos) que ayudó a la monarquía a hacerse fuerte frente a los nobles gracias a los préstamos.

Cambios económicos: El más importante fue la aparición del capitalismo, una nueva mentalidad económica que buscaba, por encima de todo, el beneficio económico y la acumulación de fortuna y capital (enriquecimiento). Todo ello se puede observar en distintos aspectos: aumento de las monedas en circulación (abandono del trueque definitivamente); aumento de la oferta de productos y de la demanda de los mismos; nacimiento de los primeros bancos, letras de cambio y otras herramientas que facilitaban la actividad comercial.

Cambios geográficos: Loas exploraciones portuguesas y los descubrimientos castellanos de nuevas tierras, provocaron una ampliación del mundo conocido y de las teorías sobre la forma del planeta y los seres que albergaba (nuevas razas, nuevas especies, nuevos frutos…) Todo esto lo analizamos en el tema 3 del libro de texto.

jueves, 3 de junio de 2010

cuarta entrada


ahora estoy viendo si, una vez hecha la entrada


  • soy capaz de verla en mi blog,

  • no en editar entrada

tercera entrada

SOBRE ESO Y BACHILLERATO

IES Gonzalo de Berceo de Alfaro (La Rioja)
Material completo de geografía, historia e historia del arte, tanto de Bachillerato como de ESO

LECTURA "MIL SOLES ESPLÉNDIDOS"


PARA el conocimiento de la Historia del Mundo Contemporáneo

Sugiero la lectura del libro… Mil soles espléndidos
Khaled Hosseini
Editorial Salamandra, 2007


Podrás conocer los problemas de unas personas como tú en Afganistán y, de paso, algo sobre la histria de ese país desde los años 80.
Luego, si quieres…Trabajo sobre el libro…

1. Ficha técnica del libro. Busca datos sobre el autor. (0,5 puntos)

2. Breve resumen del libro, indicando los temas principales. (0,5 punto)

3. Localiza un mapa de Afganistán y señala en él los lugares en los que transcurre la novela. En el libro los personajes viven en épocas distintas de la historia del país. Busca en el libro de texto, INTERNET datos históricos sobre las guerras que describe; invasión soviética, guerras talibanes...y menciona en qué lugares de ese país hay tropas españolas bajo el mandato de la ONU. (2 puntos)

4. Describe los personajes femeninos y masculinos, indicando sobre todo el papel que cada uno tiene en ese modelo de sociedad. ( 2,5 puntos)

5. A lo largo de la novela se describen diferencias económicas, sociales, formas de vida etc., indica cuáles. ¿qué papel juega la religión?. (2,5 puntos)

6. ¿Qué diferencias más importantes encuentras entre la sociedad afgana y la nuestra? ¿en qué aspectos se vulneran derechos humanos? A partir del trabajo realizado hasta este punto, realiza tu valoración personal de la novela, lo que más te ha gustado y porqué. (2 puntos)

7. Se valorará la presentación, redacción y ortografía

IMIMPORTANTE: Fecha límite de entrega: Antes de la última semana del curso.
Extensión: 4-5 páginas.

No olvides incluir tu nombre y apellidos, curso y grupo.

¡¡¡Disfruta con la lectura!!!

ESQUEMA: GRANDES CAMBIOS EDAD MODERNA